Tipos de encuesta
Vamos a ver a continuación los tipos de encuesta más comunes:
Encuesta personal
La entrevista la realiza un entrevistador cara a cara y en ella se obtiene información proporcionada por el entrevistado sobre la base de las preguntas formuladas en el cuestionario.
Se puede realizar en distintos lugares en la calle, en el hogar, en establecimientos, etc. Lo más complicado hoy es hacer las entrevistas personales en el hogar.
Tipos:
- Entrevista personal en papel.
- Entrevistas personal con CAPI (computer assisted personal interview).
Ventajas:
- Alto índice de respuestas.
- Al poder manejar pequeños ordenadores y tablets, se facilita el trabajo de campo y la generación de los ficheros de datos.
- Evita la influencia de otras personas sobre el entrevistado.
- Se puede hacer la entrevista a cualquier persona.
- Se sabe con exactitud quien contesta a la entrevista.
- Se pueden mostrar materiales multimedia de apoyo.
- Es posible obtener datos secundarios por observación.
Inconvenientes:
- El trabajo de campo es complicado.
- Es cara.
- Es lenta.
- Pueden darse distorsiones por el entrevistador.
- Necesita de un importante control de campo Ejemplo: Estudio General de Medios: http://www.aimc.es
Encuesta por teléfono
La entrevista la realiza un entrevistador por teléfono sobre la base de las preguntas formuladas en el cuestionario en soporte informático.
Sirve para:
- Realizar una investigación completa.
- Como medio combinado con otros métodos en un estudio.
- Como medio auxiliar de otras técnicas: fijar citas, informar sobre envíos, localizar personas, seguimiento de envíos completar cuestionarios o muestras difíciles, como medio de control de entrevistadores.
Tipos:
- Telefónica en papel.
- Telefónica asistida por ordenador con sistema CATI (computer assisted telephone inteview).
Ventajas
- Economía.
- Rapidez.
- Permite contactar fácilmente con personas importantes ocupadas, etc…
- Buena disposición a contestar por teléfono.
- Es más fácil el control de campo y seguimiento de las entrevistas.
- Mas sinceridad en las respuestas.
- Alto índice de respuestas.
Inconvenientes:
- Sólo se puede hacer en hogares con teléfono.
- No se pueden utilizar materiales gráficos.
- Debe de ser breve.
- Puede generar desconfianza del entrevistado.
- No se pueden obtener datos secundarios.
- Es más cara que la postal.
Diseño:
Depende del sistema utilizado, si es CATI o no.
En general:
- Es preferible utilizar preguntas cerradas.
- Eliminar o desglosar e distintas preguntas las cuestiones que tienen respuestas múltiples.
- Procurar que el cuestionario sea breve y fácil de contestar.
- Que en el cuestionario se incluyan las pautas para el entrevistador.
- Si es un sistema CATI:
El diseño es más fácil, pero programarlo es el cuestionario se convierte en un programa que gestiona todo el proceso del trabajo de campo.
Controla cuotas y filtros. El software permite además controlar todo el trabajo de los entrevistadores y la gestión de la muestra del estudio.
El trabajo de campo y la grabación de los datos se hace en tiempo real. Puedes tener desde 8 puestos hasta más de 50. Este sistema es rentable si se utiliza mucho y si se usa también para grabar cuestionarios.
Encuestas por internet
Son encuestas a través de Internet. CAWI (Computer Assisted Web Interviewing). Ejemplo: Estudio Navegantes en la Red: http://www.aimc.es
La recopilación de información y de datos a partir de entrevistas llevadas a cabo por Internet ha aumentado de una forma espectacular en los últimos años.
Aunque su utilización se ha extendido en una amplia variedad de investigaciones, se ha demostrado especialmente efectiva en entrevistas a internautas, a personas con poca disponibilidad de tiempo y en estudios dirigidos a empresas como es en el caso del sector B2B.
La encuesta es redactada y codificada para que pueda ser utilizada en internet y se coloca en el servidor de la empresa que gestiona la plataforma.
Las personas a las que se desea entrevistar son invitadas a participar en el estudio a través de un correo electrónico, de un pop-up al entrar en un website o, cuando esto no es posible, a través de una llamada telefónica.
Los entrevistados acceden a Internet donde localizan el cuestionario que cumplimentan. Los datos se recopilan, procesan y exportan para su posterior análisis.
Un aspecto importante y diferenciador respecto a otras técnicas de investigación tradicionales es la validación de la muestra obtenida, principalmente en aquellos casos en los que la investigación “on- line” se centra en universos de consumidores/compradores que van más allá de universos de internautas.
Algunas formas de validar serían: una supervisión telefónica de un pequeño porcentaje del total de cuestionarios y también, analizar la representatividad de la muestra, mediante la comparación de los datos obtenidos con un universo de referencia.
Para los casos en que no se dispone de datos de referencia para la población, sería aconsejable definir el universo a partir de datos obtenidos utilizando un estudio ómnibus. Se suelen aplicar test y contrastes para analizar la representatividad de la muestra.
Ventajas
- Es bastante más económica que las técnicas tradicionales, ya que elimina costes asociados a entrevistadores, llamadas telefónicas, grabación de datos, desplazamientos, dietas, etc…
- Permite acceso directo a los usuarios del website de interés.
- Permite el acceso a personas de diferentes zonas geográficas.
- Al ser autoadministrado, da una mayor confidencialidad a la entrevista, elimina el posible sesgo del entrevistador y proporciona al entrevistado un mayor tiempo de respuesta para aquellas preguntas que requieren una cierta reflexión.
- Los encuestados participan en los estudios cuando les resulta más conveniente. La persona que cumplimenta el cuestionario puede realizar tantas pausas como desee, e incluso retomarlo a una hora que le resulte más conveniente.
- Los avances en el campo de la informática multimedia facilita la utilización de materiales de apoyo
- Para el trabajo de campo se utilizan plataformas de investigación denominadas CAWI. Este desarrollo permite diseñar, gestionar y realizar investigación online rápida y eficazmente.
- A través de Internet, el cliente podrá consultar on-line el cuestionario así como la evolución de la investigación mientras se está llevando a cabo. ya que los ficheros de datos se generan en tiempo real y están disponibles.
- Es posible recopilar datos cualitativos mediante la utilización de focus groups on-line integrados por personas cuyos horarios no les permiten asistir a los focus groups tradicionales.
Inconvenientes
- Cualquier investigación en la que el universo sean los consumidores/ compradores finales está limitada y tiene dificultades por la propia penetración de Internet entre la población en general. Además, el perfil socio-demográfico de los internautas no es representativo del perfil del conjunto de la población.
- Los problemas para identificar al encuestado pueden provocar múltiples respuestas, el envío de varios cuestionarios de la misma persona), repeticiones que pueden haberse realizado de forma accidental o deliberada), en una misma sesión o en diferentes conexiones a internet, y con diferentes navegadores/ordenadores.
- Existe el riesgo de que el número de respuestas recibidas sea bajo, por lo cual es recomendable incentivar a los entrevistados para que participen.
- Problemas de tipo técnico vinculados a internet.
- Hay que poner especial cuidado en garantizar la confidencialidad de los datos ya que en estos casos las respuestas a los cuestionarios se almacenan en bases de datos integradas en internet y garantizar la seguridad de los ficheros es más complicado.
- El cuestionario no puede ser excesivamente largo.
- No se tiene certeza de quién contesta la entrevista.
- Puede haber influencias de otras personas en las respuestas.
- Pueden distorsionarse las preguntas por una lectura incompleta.
- Se pueden distorsionar los resultados globales por la falta de representatividad de la muestra.
- El cuestionario debe ser corto y no se pueden mostrar productos.
- No se pueden obtener datos secundarios.
- No se pueden hacer a todo el mundo.
Encuesta ómnibus
Los Institutos de investigación ofrecen como servicio a los clientes el ómnibus.
Se trata de encuestas sobre la población general en la que varios clientes, interesados en los mismos o diferentes temas, comparten el estudio, es decir, comparten el cuestionario, el diseño de la muestra, el trabajo campo, etc.
Cada uno de los participantes en un ómnibus incluye en el cuestionario sus preguntas y comparten los costes.
En estos estudios se ofrece la posibilidad de dirigirse a diferentes universos y muestras, normalmente sobre la población general (población de 16 y más años, hombres, mujeres, amas de casa, etc).
Estos estudios compartidos permiten, realizar estudios de calidad, con un coste menor que un estudio ad-hoc.
Los ómnibus más habituales son personales y telefónicos aunque también hay on-line.
El ámbito suele ser nacional.
Los Institutos de investigación ofrecen varios lanzamientos al año. Tienen folletos en los que, al principio del año, indican las fechas en las que van a realizar los lanzamientos, sus características técnicas y sus precios por pregunta (suelen distinguir el precio para cada tipo de
muestra y por pregunta dicotómica, cerrada o abierta).
Aspectos técnicos
1.- La muestra de los ómnibus
Las poblaciones a las que se dirigen los ómnibus son generales (ej.; población de 18 y más
años, amas de casa, hombres, mujeres, etc.), que son grupos de población que pueden
interesar como universo para muchos estudios de mercado y opinión.
Normalmente se dirigen a universos grandes y con una periodicidad pautada y planificada al principio de cada año.
El ámbito suele ser el territorio nacional, aunque a menudo se excluyen Canarias, Ceuta y
Melilla.
Las muestras se estratifican por región y habitat. Para cada región y habitat se extraen los
municipios y puntos de muestreo al azar.
Cada punto de muestreo tiene fijado un número de entrevistas, que, a su vez, serán distribuidas por distritos, barrios, y secciones, con el objeto de llegar a representar fielmente a la población objeto de estudio.
La selección de los hogares en el ómnibus personal se hace por rutas aleatorias (que
garantiza la equiprobabilidad de ser seleccionados) y los individuos por métodos
aleatorios (método Kish), o bien por cuotas.
En el caso de los telefónicos se selecciona al azar entre los números de teléfono de las guías telefónicas.
En ocasiones se pueden utilizar submuestras (ej.: amas de casa, propietarios, personas de
un grupo de edad, etc.)
Los tamaños estándar suelen estar entre 1000 y 3000 personas.
2 .Frecuencia de lanzamiento
Depende de la oferta en cada país de los Institutos que los llevan a cabo.
A menudo tiene varios lanzamientos al año. En España es frecuente entre 2 y 4 lanzamientos anuales. Es posible acumular muestras de distintos lanzamientos.
3. Cuestionario
La duración total del cuestionario depende de los temas tratados y de la organización, no obstante, no debería exceder de unos 30 minutos (al ser demasiado largo se pierde calidad). El entrevistado se puede cansar y la mezcla de temas le puede producir desconcierto.
Pautas para realizar un el cuestionario ómnibus:
-Explicar al entrevistado las condiciones de la entrevista y que se van a tratar varios temas. Se
comparten la cabecera, la presentación y los datos de clasificación (sexo, edad, estudios,
ocupación, status, equipamiento del hogar, etc.).
-Cada participante, inserta su bloque de preguntas. EL cuestionario debe empezar por un
tema sencillo y que no produzca rechazo. Ir pasando paulatinamente a los más complicados,
que deben ocupar la parte central el cuestionario. Interesen preguntas de cambio de tema y
hacer combinaciones de temas de forma que no interfieran unos en otros.
– Los datos personales y del hogar al final, salvo cuotas o filtros.
Encuesta postal por correo ordinario
El cuestionario se envía y se devuelve por correo. El entrevistado es quien cumplimenta el cuestionario.
Ventajas
– Es económica.
– Puedes llegar a poblaciones alejadas y dispersas. También a colectivos difíciles de
contactar.
– Da libertad al entrevistado para contestar.
– Elimina las influencias del entrevistador.
– A veces, acorta la duración del trabajo de campo.
Inconvenientes
– Bajo nivel de respuestas.
– No se tiene certeza de quien contesta la entrevista.
– Puede haber influencias de otras personas.
– Pueden distorsionarse las preguntas por una lectura incompleta.
– Se pueden distorsionar los resultados globales por la falta de representatividad de la muestra.
– El cuestionario debe ser corto y no se pueden mostrar productos.
– No se pueden obtener datos secundarios.
– No se pueden hacer a todo el mundo.
– No se puede hacer si el plazo para el estudio es corto.
– Son muy difíciles si no se tienen censos nominativos.
Aspectos técnicos:
La carta de presentación:
La redacción
1) debe hacer referencia a:
*Quién hace el estudio.
*Objetivos y repercusiones de la investigación.
*Anonimato de las respuestas y tratamiento de los datos.
*Instrucciones para cumplimentar el cuestionario.
2) hay que tener en cuenta:
*Que se dirija nominalmente al entrevistado.
*Indicar una fecha de expedición verosímil.
*Que sea directa en la exposición del objetivo.
*Redactada desde el punto de vista del receptor.
*Cuidar especialmente el principio y el fin.
*La Presentación de la carta debe ser o parecer original.
*El texto y composición de fácil lectura.
*No más de una hoja.
Preparación y envío de los cuestionarios
1.-Redacción del cuestionario:
• Debe de ser breve.
• Sencillo de completar y de entender.
• Atractivo.
• Con preguntas relevantes.
• Pocas preguntas numéricas y con precisión.
• Mejor preguntas cerradas o semiabiertas.
• No precodificar el cuestionario.
2.- El cuestionario piloto: probarlo sobre una pequeña muestra.
3.-Envío de cuestionarios: deben estar numerados y para la recepción es útil incluir sobre de
respuesta con franqueo concertado. Además es importante contratar un apartado de
correo.
4.- Tener en cuenta cuál debe ser el plazo de respuesta.
Los problemas de representatividad de las muestras en una encuesta postal
Una vez depurados los cuestionarios, la muestra obtenida en la encuesta postal puede no ser
representativa de la población.
Para analizar la representatividad se deberá contar con datos de referencia para el universo. La muestra obtenida suele estar desequilibrada.
Las posibles soluciones para ajustarla son:
• enviar nuevos cuestionarios.
• completar las muestras por teléfono o personales.
• desechar cuestionarios. Ponderar la muestra.
Cuando no se conoce el tamaño y estructura del universo objeto del estudio es difícil
solucionar el problema de la representatividad.
Te puede interesar leer:
El cuestionario o encuesta (Parte 1)
El cuestionario, escalas de medida (Parte 2)
Originally posted 2022-01-11 17:01:05.