El cuestionario o encuesta (Parte 1)
Un cuestionario o encuesta es un conjunto articulado y coherente de preguntas para obtener la información necesaria para poder realizar la investigación que se requiere.
Es pues un instrumento para la recogida de información y de su perfección depende la calidad de la recogida.
Sirve para estandarizar las variables objeto del trabajo y permite que el mensaje comunicado sea similar en todos los casos.
Cuando hacemos un cuestionario debemos recordar que éste debe responder a los objetivos de la investigación. Lo que no está bien formulado en el cuestionario es imposible solucionarlo cuando se ha hecho el trabajo de campo. El cuestionario es básico, si es malo el estudio sale mal.
En algunos casos, para hacer un buen cuestionario es necesario hacer un estudio previo y recopilar información para poder redactarlo. Es interesante tener un guion previo.
Hacer un buen cuestionario es difícil y requiere experiencia.
Funciones del cuestionario
1.- Traslada los objetivos de la investigación a preguntas concretas que serán contestadas por los encuestados.
2.- Homogeneiza la obtención de información, porque todos los encuestados responden a los mismos ítems, ya que el cuestionario los formula a todos por igual.
3.- Si su diseño, estructura, ordenación y aspecto son acertados, el cuestionario contribuye eficazmente a que las personas faciliten información.
4.- Ayuda a que el tratamiento de datos se haga más rápido, porque facilita las tareas de codificación de datos y su grabación informática.
Aspectos referidos al cuestionario
- Tema a tratar
- Orden del cuestionario
- Lenguaje a utilizar
- Tipos de preguntas a utilizar
- Tiempo de duración máxima
- Estructura del cuestionario: cabeceras, cuerpo y datos del entrevistado
- Estudio de los efectos que se pueden dar
- Instrucciones del entrevistador
- Material auxiliar
- Diseño e impresión
Tipos de cuestionario o encuestas
A.- Por la concreción de las preguntas
1.- Estructurados o cerrados cuando prácticamente todas las preguntas están cerradas.
2.- Semiestructurados cuando se combinan abiertas y cerradas.
3.- No estructurados o abiertos cuando todas las preguntas son abiertas.
Lo más frecuente es que sean estructurados o semiestructurados. Cuando lo cumplimenta el propio entrevistado se llaman auto administrados.
B.- Por el tipo de técnica a utilizar
- Postal (auto administrado)
- Personal (CAPI si no)
- Telefónico (CATI o no)
- Por internet (CAWI).
C.- Dirigido a personas físicas o a empresas
Recomendaciones generales al hacer el cuestionario
- Preguntas lo más cortas posible.
- Preguntas concretas.
- Preguntas no embarazosas.
- El lenguaje utilizado debe ser entendible por todos los entrevistados.
- Preguntas neutras.
- No incluir temas de difícil respuesta o que requieran cálculos
- Excluir palabras cargadas de connotaciones
- La redacción de la pregunta debe invitar a colaborar
- Prácticamente no hay preguntas que no puedan hacerse. Hay que ver cómo.
- Es interesante introducir preguntas de control.
- Hay que cuidar especialmente a introducción y la primera pregunta.
- Las preguntas más sencillas al principio y complicarlas gradualmente.
- Los datos personales del entrevistado/hogar al final del cuestionario, salvo cuando son variables cuota.
- El orden de las preguntas se hará de modo que no se vean afectadas unas por otras.
Estructura del cuestionario o encuesta
1.- Introducción o cabecera
*Se identifica la empresa que hace la investigación.
*Las variables de campo
*La presentación del estudio y selección del entrevistado.
2.- Cuerpo
Es el conjunto de preguntas que se van a formular. Este conjunto de preguntas tiene una línea argumental.
Se puede dividir en:
*Aproximación: preguntas sencillas genéricas, poco comprometidas y que despierten interés en colaborar. Son el principio del cuestionario. Conforme se avanza en el cuestionario, éste va haciéndose más complejo.
*Transición: Es un bloque de preguntas entre las sencillas del principio y el bloque más complejo del cuestionario.
*Complejas: Son las preguntas que requieren mayor atención, interés y juicio por parte del entrevistado.
3.- Los identificadores del entrevistado o datos de clasificación
Son variables que permiten identificar las características sociodemográficas del entrevistado y que son fundamentales para identificar grupos o segmentos homogéneos. Deben ir al final del cuestionario. Al final del cuestionario es más fácil obtener este tipo de información.
4.- Los cuadros de controles de campo
Incluyen los datos de la entrevista, la percepción del entrevistador y los datos de identificación del entrevistado para poder supervisar.
El orden de un cuestionario debe ser lógico ordenado por temas de afinidad y en orden creciente de dificultad de las preguntas. El orden de las preguntas no debe afectar a las respuestas.
Tipos de preguntas en los cuestionarios o encuestas
- Abiertas, semicerradas y cerradas.
- Dicotómicas, simples y múltiples.
- De introducción o contacto.
- De control.
- Filtro
- De batería
- De cuadro.
- De tarjetas.
- Espontáneas y sugeridas
- De escalas
- Otras: de cambio de tema, directas, indirectas.
Pregunta abierta
En ella el entrevistado responde libremente. No hay opciones de respuesta prefijadas, las respuestas del entrevistado son recogidas literalmente por el entrevistador y no están dirigidas en ninguna dirección.
Este tipo de pregunta se utiliza cuando no se conocen las posibles respuestas que nos pueden dar a nuestra pregunta, o cuando suponemos que la información que nos van a dar es muy rica en matices.
Las respuestas son más espontáneas y ricas, pero su análisis más complicado y costoso, ya que puede haber demasiada dispersión de las respuestas.
Con las respuestas obtenidas se elaboran listados que posteriormente son analizados tratando de agrupar las respuestas en categorías cerradas y códigos.
Estas preguntas abiertas se utilizan para preparar cuestionarios cerrados y elegir las modalidades de respuesta.
Preguntas cerradas
En ellas las alternativas de respuesta están cerradas y limitadas. El encuestado elige una opción entre las que se le ofrecen.
Si el entrevistado sólo puede marcar una opción de respuesta, la pregunta es simple y si puede elegir varias es múltiple.
Las cerradas son útiles si las respuestas no hacen profundizar demasiado y son sencillas y previsibles.
Su tratamiento y codificación es más sencillo y rápido. Resultan menos fatigosas y son más adecuadas para entrevistas por teléfono, que requieren rapidez y cuando los cuestionarios son largos.
Sin embargo, constriñen las respuestas del entrevistado, son más pobres de contenido y si se han cerrado mal las opciones de respuesta, pueden dar malos resultados.
Preguntas semicerradas Incluyen un lista de opciones de respuesta precodificadas y además se deja la posibilidad de que el encuestado añada en abierto alguna más.
Preguntas dicotómicas
En ellas solo existen dos alternativas de respuesta, mutuamente excluyentes. Estas preguntas son muy fáciles de responder. La respuesta es fácil y con poca posibilidad de sesgo, si se formulan adecuadamente.
De introducción o contacto
Van al principio del cuestionario. Sirven para introducir el tema y facilitar la entrevista. Pretenden crear un clima de confianza e interés en el entrevistado.
Preguntas control
Sirven para contrastar y verificar la calidad de las respuestas en una entrevista. Se trata de introducir respuestas falsas o imposibles.
En el caso de que un entrevistado responda una de estas opciones, la entrevista en cuestionables.
Detecta problemas por la mala realización del trabajo del entrevistador y también del entrevistado. Son útiles para eliminar cuestionarios incoherentes o de mala calidad.
Preguntas filtro
Son preguntas en el cuestionario que sirven para subordinar unas a otras. Filtran o seleccionan una parte de la muestra.
Puede ser un filtro de entrada al principio del cuestionario para seleccionar componentes de la muestra, o bien, un filtro intermedio para dirigir algunas preguntas a una parte de la muestra que cumple una determinada condición.
Preguntas batería
Cuando se hacen consecutivamente una serie de preguntas relacionadas con un mismo tema que se integran y complementan.
Preguntas de cuadro
Se ponen las opciones de respuestas en forma de cuadro de doble entrada. Permiten recoger mucha información a la vez y de forma clara.
Preguntas de tarjeta
Son preguntas que van acompañadas de una tarjeta en la que se detallan las opciones de respuestas con su código correspondiente.
Se utilizan cuando las opciones de respuesta son muchas o cuando es más fácil que las lea el propio entrevistado.
También cuando se quiere preguntar de forma indirecta, como por ejemplo cuando se pregunta por los ingresos.
Sirven para facilitar la lectura y análisis al entrevistado y no cansarle, para restar importancia al orden de mención de las respuestas, para darle a la respuesta un tono más reservado y preguntar de un modo indirecto.
Otra opción de tarjeta son aquellas que muestran materiales gráficos o de apoyo que el entrevistado debe analizar.
Preguntas espontáneas
En ellas no se mencionan las posibilidades de respuesta al entrevistado, aunque estén escritas en el cuestionario para facilitar su posterior tratamiento.
Preguntas sugeridas
En ellas se le leen o muestran al entrevistado las opciones de respuesta para que puede elegir. En el cuestionario se debe indicar al entrevistador cómo la debe realizar.
Normalmente se pregunta primero espontáneo y después sugerido. Se utilizan especialmente para medir la notoriedad y el recuerdo.
Preguntas de escala
Utilizan distintas modalidades de escala para recoger las respuestas.
Te puede interesar leer:
El cuestionario, escalas de medida (Parte 2)
Originally posted 2022-01-08 14:50:05.